“Invitación a tomar té”: por qué tanta gente en Occidente ha perdido el deseo de viajar a China


Debido a que la pandemia del coronavirus paralizó los viajes a China desde 2020 hasta principios de 2023, Pekín espera con ansias una recuperación rápida y sostenible. Pero esto todavía queda muy lejos. Los estadísticos oficiales de China informan que un 80 por ciento más de extranjeros ingresaron a China en 2024 en comparación con el año anterior. Sin embargo, no mencionan que para finales de 2023 las cifras solo se habrán recuperado como máximo un 60 por ciento respecto a 2019. En comparación con los vecinos de China, el panorama se vuelve algo más claro. Corea del Sur registrará un auge de viajes en 2024, con un aumento de más del 130 por ciento en comparación con 2019, Taiwán incluso registrará un aumento del 139 por ciento y Vietnam también eclipsará a China con un 98 por ciento.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
Pekín ha invertido mucho dinero en atraer turistas del extranjero, sacrificando incluso una parte de su soberanía estatal. A principios de diciembre de 2023, se concedió unilateralmente a seis países europeos la exención de visado, autorización que luego se extendió a docenas de otras naciones. Desde mediados de noviembre de 2024, turistas de 38 países disfrutan de un “viaje gratis a China” durante treinta días. También se permiten otras simplificaciones sutiles: por ejemplo, ya no se aplica la regla que establecía que los pagos sin efectivo a nivel nacional a través de teléfonos inteligentes solo se permitían a través de un número de teléfono móvil de China continental. Hasta hace poco, tal facilitación supuestamente habría puesto en peligro la seguridad del Estado, debido a la salida de datos a países “enemigos” o al espionaje digital.
Invitado a la "encuesta"Aquí es donde se hace evidente el truco, la razón por la que los turistas occidentales han estado evitando China desde 2019 y por qué todavía dudan en regresar. La Ley Antiespionaje, endurecida en julio de 2023, obliga a los ciudadanos chinos a vigilar a los extranjeros para detectar comportamientos sospechosos y, si es necesario, denunciarlos.
Esta regla es particularmente riesgosa para los chinos que viven en el extranjero. Varios viajeros de este tipo procedentes de Japón pronto se encontraron en prisión tras ser autorizados a entrar libremente al país, y los procedentes de Canadá y Australia siguieron su ejemplo. En China, los agentes de seguridad vestidos de civil pueden interrogar a cualquier turista en cualquier momento y en cualquier lugar; en la jerga china, esto se llama “invitación a tomar té”. La mayor parte del tiempo, se trata simplemente de hacer que los visitantes se sientan como si estuvieran en el radar de los atentos ojos y oídos chinos. Pocos extranjeros se sienten libres y relajados en tales circunstancias.
La facilitación digital también dice mucho: los pagos con teléfonos inteligentes realizados a través de una aplicación en China dejan rastros precisos para las autoridades, como la ubicación y los datos bancarios. Hoy en día, la inteligencia artificial hace que la vigilancia sin fisuras sea un juego de niños. Si lo desea, puede saber cuándo y dónde, a qué hora del día, en qué silla de la izquierda o de la derecha de la pared del fondo de un restaurante la persona entrevistada mantuvo una conversación con quién. Al hacer preguntas, todo lo que se necesita es agregar casualmente: "¿Puedo preguntar de qué se trataba la conversación?" Este tipo de interrogatorios todavía son poco frecuentes. Sin embargo, existe un temor –justificado–: ¿quién sabe quién será el próximo?
Sin duda, el recuerdo de las medidas brutales e inhumanas con las que las autoridades chinas respondieron a la epidemia del coronavirus también pesa sobre la disposición de los turistas occidentales a disfrutar del placer de viajar sin preocupaciones en el Reino Medio. Las órdenes gubernamentales se presentaron como la última palabra en sabiduría y se ordenaron medidas de cuarentena paramilitar sin garantizar que las personas que habían estado encerradas en sus asentamientos durante semanas recibirían lo esencial. Mientras tanto, la propaganda elogiaba su propio sistema al máximo nivel: era capaz de una eficacia de la que carecían los estados de Occidente.
Durante el confinamiento de la megaciudad de Shanghái, de 25 millones de habitantes, todos quedaron confinados en sus casas durante la noche, incluidos los extranjeros. El toque de queda duró cinco semanas y dejó a muchas personas traumatizadas. Sólo las protestas masivas en las calles hicieron que el gobierno diera marcha atrás y aplicara una flexibilización masiva de las restricciones. La lección que debemos sacar de esto es que, si las cosas van mal, incluso un occidental puede verse afectado por la arbitrariedad estatal concentrada en su próximo viaje a China.
China ya no es tan moderna como antes, los años de auge han terminado y la crisis económica que siguió al colapso del inflado sector inmobiliario claramente está afectando al país. Las grandes avenidas que antes estaban abarrotadas de gente ahora están escasamente frecuentadas. Los palacios del consumo, que hace apenas unos años estaban repletos de lugareños derrochadores y turistas adinerados de Occidente, ahora están medio vacíos.
En Pekín y Shanghái, sólo los restaurantes extremadamente caros registran buenas ventas. Los restaurantes con presupuestos más reducidos están en dificultades o ya han cerrado. Sin embargo, el negocio de comida callejera está floreciendo. Los conductores de ciclomotores que entregan a domicilio la comida pedida por Internet son omnipresentes: los “hermanos pequeños de los servicios de entrega de comida rápida” (“kuaidi xiaoge”). Sin embargo, estas rutas permanecen cerradas para los turistas occidentales porque no pueden saber quién entregará qué, con qué rapidez y fiabilidad, a qué precio y con qué sabor, sin mencionar la higiene y seguridad de los alimentos.
revolcándose en la autocompasiónLas autoridades chinas siempre tienen una explicación convincente para el hecho de que los visitantes extranjeros sigan alejándose del país: la información negativa en Occidente. Es obvio que las plataformas de redes sociales chinas contribuyen mucho más a los sentimientos negativos. La alegría maliciosa siempre se propaga cuando algo sale mal a gran escala para el enemigo del sistema. Por ejemplo, cuando la tierra tembló en Miyazaki, Japón, a principios de 2025 con una magnitud de 6,9 en la escala de Richter; o cuando los incendios alimentados por el viento en Los Ángeles quemaron barrios enteros.
Por supuesto, el chino se pone del lado de Hamás y en contra de Israel. Y cuando se trata de la criminal guerra de agresión de Putin contra Ucrania, también está claro dónde están las simpatías. El regocijo se basa en el mensaje: El mundo está desquiciado, excepto en China. Cada uno tiene la culpa sólo de sí mismo, y es especialmente cierto que esto se aplica a aquellos que son escépticos o incluso hostiles hacia el régimen autocrático de Pekín. Lo cual no significa que no sean bienvenidos como invitados, porque en una China con problemas económicos se necesitan con urgencia divisas.
Estos dobles raseros no son nuevos; lo que es nuevo es el intento de ocultar a la conciencia de la gente la grave crisis interna volviéndose agresivamente hacia el mundo exterior. Los temas de la juventud y el desempleo masivo, el desplome de las bolsas de Shanghai y Shenzhen, el estado desolador de la seguridad social y la enorme deuda pública son tabú. Lo que también se mantiene en silencio es el hecho de que incluso los salarios de los funcionarios públicos han sido recortados, en muchos lugares hasta en un 30 por ciento. La narrativa de que China está triunfando sobre un Occidente decadente y en descomposición es cada vez menos coherente con la experiencia. Lo que queda es la voluntad de sentir lástima por uno mismo: no somos sólo nosotros los que estamos en una mala situación, otros están en una situación aún peor.
Otro factor que contribuye a la imagen desfavorable de China es que las plataformas de redes sociales chinas se han internacionalizado. TikTok, la plataforma china de vídeos cortos muy popular entre los jóvenes de todo el mundo, será prohibida en Estados Unidos debido a manipulación y transferencia de datos por razones de seguridad nacional si no se encuentra ningún comprador estadounidense. El presidente Trump le ha concedido a TikTok un aplazamiento de un mes en el último minuto.
Cuando TikTok cerró prematuramente en protesta, millones de niños estadounidenses irrumpieron en el proveedor de servicios de redes sociales chino Xiaohongshu ("pequeño libro rojo") en pocas horas para expresar su enojo por la pérdida. Gracias a un software de traducción, pudieron descubrir “accidentalmente” lo que el blogger chino promedio piensa de ellos más allá de su apariencia armoniosa: “Vete al infierno”.
nzz.ch